Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

2. Metodología

Compartir

Imagen – Programa Justicia Inclusiva

Para realizar la encuesta eJNS, se reclutaron participantes adultos (mayores de 18 años) mediante dos estrategias. Primero, se publicaron anuncios en Facebook e Instagram (plataformas de Meta) a través de las redes sociales del Programa Justicia Inclusiva de USAID, los cuales estaban dirigidos a personas que viven en los 76 municipios en los que opera el programa.

Segundo, la encuesta fue difundida a través de WhatsApp por el equipo regional de Justicia Inclusiva y organizaciones sociales en los 76 municipios. Esta estrategia fue similar al muestreo de bola de nieve6, aunque no se instruyó a las personas a compartir la encuesta una vez fuese completada.

Estos métodos de muestreo no son representativos de la población, dado que los encuestados son autoseleccionados y no siguen la distribución real de la población en cuanto a edad, género, división urbano/rural, etc. Factores exógenos como la presencia en redes y la penetración de internet también afectan los tipos de participantes obtenidos.

Cada método de recopilación (publicidad en redes sociales y difusión por WhatsApp) tuvo un enlace diferente de acceso a la encuesta. Las encuestas son exactamente iguales entre sí, pero esto nos permitió mantener las respuestas separadas para asegurar que se pudiera discernir e identificar adecuadamente a cada grupo de encuestados.

Para motivar a los participantes a participar en la encuesta por redes sociales, el equipo de investigación proporcionó un incentivo en el que se seleccionaron aleatoriamente 50 participantes para recibir un paquete de datos móviles de 24 gigabytes. Los anuncios de la encuesta estuvieron publicados entre el 31 de agosto y el 6 de octubre de 2023.

Tras la finalización de la recolección de datos, se realizaron tres entrevistas cualitativas de seguimiento a participantes seleccionados al azar de las tres regiones en las que opera el Programa Justicia Inclusiva7. Los entrevistados fueron seleccionados del grupo de redes sociales. Se les preguntó a estos participantes acerca de sus preferencias y actitudes hacia actores legales, sus experiencias en sus caminos de justicia y la percepción de justicia en sus comunidades. Si bien se trató de un pequeño grupo de tres personas, el propósito de estas entrevistas de seguimiento fue darle un contexto cualitativo a los datos recolectados.

La encuesta

A los encuestados se les presentó una lista de 14 categorías de problemas legales y se les preguntó si habían experimentado alguno de estos problemas en los últimos 12 meses. Estas 14 macro categorías fueron creadas a partir de la lista de 101 problemas utilizada en la encuesta JNS y validadas con expertos en reuniones de adaptación8. Cada categoría fue emparejada con una imagen que facilitara la identificación y el entendimiento por parte de los encuestados. Adicionalmente, algunas categorías incluyeron ejemplos para hacer más claros los problemas a los que se refería. Las categorías fueron:

  1. Tierras (ej: desplazamiento y despojo, linderos, títulos)
  2. Violencia intrafamiliar
  3. Vivienda
  4. Comportamiento de vecinos
  5. Empleo (ej: no pago de salario, accidente laboral)
  6. Familia (ej: divorcio, manutención, herencias)
  7. Acceso a la salud, pensión, educación y servicios estatales9
  1. Crimen y delitos (ej: homicidio, extorsión, atraco, robo de ganado)
  2. Orden público y conflicto armado (ej: secuestro o retención ilegal, violencia física, desaparición forzada)
  3. Compra de bienes y servicios (públicos y privados)
  4. Tránsito (ej: accidentes, multas injustas)
  5. Deudas y dinero
  6. Documentación (ej: cédula, libreta militar, estatus migratorio
  7. Corrupción

Tras esta selección de problemas, se realizó una serie de preguntas sobre cada problema individual para conocer más sobre su severidad, su estado de resolución y qué tan justa fue la resolución, en caso de haber. Esta información da luces sobre los problemas que la gente experimenta y para los cuales busca soluciones justas, al igual que sobre el número de problemas que obtienen algún tipo de resolución.

En la segunda sección, la encuesta automáticamente seleccionaba el problema que la persona calificó con el puntaje más alto de severidad (en una escala del 1 al 10). El resto de la encuesta se concentraba en este problema más serio. Si dos o más problemas tenían el mismo puntaje, la encuesta seleccionaba uno de ellos al azar. Para el problema más serio, los participantes reportaban a quién acudieron en busca de ayuda para solucionar su problema. Si la persona acudió a algún actor en busca de ayuda, una serie de preguntas se hacían respecto a la utilidad de las fuentes de ayuda.

Limitaciones

Como es el caso con muchas encuestas en línea y autoaplicadas, es probable que los datos de la eJNS representen principalmente a una población joven, que vive en áreas urbanas, con acceso a internet y más propensa a utilizar redes sociales. Igualmente, dado que los encuestados pueden decidir si participan o no en la encuesta, es posible que aquellos que la completan tengan mayor probabilidad de tener problemas legales, o que tengan malas experiencias con el sistema de justicia de las cuales quieren hablar. Por estas razones, no podemos garantizar una muestra representativa para la eJNS, lo cual puede producir sesgos en los datos. 

Si bien el enfoque de la eJNS presenta las experiencias con la justicia de personas específicas, en lugares y momentos específicos, sus resultados no son generalizables a poblaciones más amplias, ya que los hallazgos pueden diferir sistemáticamente de la población general. Al analizar y utilizar los datos de la eJNS, siempre se deben tener presentes consideraciones contextuales. En cuanto sea posible, los resultados de las encuestas en línea deben contrastarse con encuestas más tradicionales y representativas.

Por último, se resalta que a medida que la medición del camino de justicia avanza, el número de respuestas disminuye y dificulta los análisis posibles. Para evitar distorsiones en los datos y en las diferencias entre grupos, se presentan principalmente resultados para los que se tuvo al menos 50 respuestas.  

Características de la Muestra

El desglose por género de la muestra general es de 64% mujeres y 36% hombres. El grupo de redes sociales tiene una distribución ligeramente más uniforme: 57% mujeres y 43% hombres.

En 2022, el Banco Mundial reportó que el 73% de las personas en Colombia utiliza Internet11. Esto es considerablemente alto en comparación con otros países donde HiiL ha realizado encuestas eJNS similares. Se esperaba que esto aumentara a la tasa de respuesta de la encuesta de redes sociales. Sin embargo, la tasa fue comparable a otras encuestas eJNS que HiiL ha realizado a través de este medio. Desafortunadamente, el uso de internet no necesariamente se correlaciona con tasas de respuesta más altas. Existen muchos factores que podrían haber afectado el tamaño de la muestra, incluidos, entre otros:

Referencias

[6]  Un método de muestreo no probabilístico en el que se utilizan los contactos de un grupo específico para obtener nuevos participantes en un estudio. En este caso, el grupo de contacto utilizado fueron los equipos regionales de Justicia Inclusiva, quienes compartieron la encuesta con organizaciones sociales de los municipios y estos a su vez la compartieron con otras personas.

[7] Sabana Costera (Bolívar, Montería, Sucre y Bajo Cauca en Antioquia), Norte (Urabá en Antioquia y Chocó) y Sur (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo).

[8] Queremos dar especiales gracias a Sara Palacio Gaviria, coordinadora de proyectos de la Universidad EAFIT; a Andrés Ham González, profesor asociado de la Universidad de los Andes; a Ángela Guarín, profesora asistente de la Universidad de los Andes; y al equipo de especialistas del Programa Justicia Inclusiva por su participación y sus contribuciones al proceso de adaptación de esta encuesta.

[9] Esta categoría está designada como “Servicios Estatales” en los gráficos de este informe.

[10] La eJNS preguntó explícitamente por el autoreconocimiento de la condición de desplazamiento. Las personas podían indicar si se reconocen como desplazados, si no lo son o si preferían no contestar. El reporte utiliza esta variable para determinar diferencias entre la población desplazada y no desplazada, es posible que varios de los hallazgos para la población desplazada sean también aplicables a las víctimas del conflicto armado en general.

[11] https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.ZS?end=2022&locations=CO&start=2014